lunes, 2 de diciembre de 2013

Doodle en el aniversario del nacimiento de Celia Cruz

Hace mucho tengo anotado hacer alguna referencia sobre el 88° aniversario del natalicio de Celia Cruz (mi cantante cubana favorita :D) y me olvidé completamente. En esta ocasión Google lo conmemoró con un doodle muy especial :). En una próxima entrega procuraré contar un poco sobre la historia de esta gran artista.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Mi segundo artículo en Qué Aprendemos Hoy (QAH)

Japón – ASEAN: a 40 años del establecimiento de sus relaciones

 

En cuanto a sus actores el siglo XXI tiene como uno de sus protagonistas a las organizaciones internacionales y tiene como centro geográfico al continente asiático. Si concebimos como cierta dicha afirmación entonces resulta obligatorio el análisis de ASEAN.
 
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) es una organización internacional que nació el 8 de agosto de 1967 y que está hoy conformada por diez países: Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Desde su creación se ha convertido en un actor fundamental que acercó a países con realidades diversas pero con objetivos comunes.

Debido a la complejización de sus actividades y a la intensificación de las interconexiones globales, ASEAN ha celebrado acuerdos tanto con organizaciones internacionales como con Estados. Mantiene misiones diplomáticas permanentes en el exterior y realiza reuniones formales con actores de relevancia conocidos como “Diálogos”. Entre estos últimos se estaca el que se realiza con Japón, un socio fundamental tanto en lo político como en lo económico para la región.


Banderas Japón ASEANEn el año 2013 se conmemoran cuarenta años del establecimiento de relaciones entre Japón y ASEAN. La fecha que marca aquel inicio es la creación del “Foro para el Caucho Sintético Japón-ASEAN” en 1973 con el fin de buscar una solución al avance de este producto, que se había constituido en una amenaza a la industria de los estados originarios de la organización pero sobre todo para Malasia.

Los años siguientes se caracterizarán por la profundización del diálogo en temas diversos y, por el lado japonés, el otorgamiento de fondos (culturales, solidarios y de integración) a los Estados Miembros de ASEAN. Asimismo, con el fin de ampliar su conocimiento mutuo, se creó en 1981 el Centro Japón-ASEAN y se pusieron en marcha programas de movilidad e intercambio. Todas estas iniciativas fueron acompañadas por la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA, por sus siglas en inglés). Más recientemente, en el año 2004, Japón adhirió al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático.

El año 2013 ha encontrado a ambos actores unidos por los beneficios mutuos que resultan de sus relaciones económicas y políticas. Sin embargo, los desafíos a futuro provienen más bien desde este último frente. ASEAN ha pasado a ser una figura clave para el ascenso de China pero Japón ( la otra principal economía regional) se beneficia de los lazos que por décadas ha construido su diplomacia pacifista. Como resultado, ASEAN pareciera haber quedado en el medio de dos gigantes que desde afuera buscan granjearse la simpatía de los estados que la componen para sus propios objetivos de política exterior.

Vía| 40th Year of ASEAN – Japan Friendship and Cooperation

Más información| Narine, S. 2002. Explaining ASEAN: Regionalism in Southeast Asia. Londres: Lynne Rienner Pub.

Japan – ASEAN Relations. Ministry of Foreign Affairs of Japan

Asean caught in middle of Beijing – Tokyo feud

Imagen| Ministry of Defence. Brunei Darussalam 

Japón – ASEAN: a 40 años del establecimiento de sus relaciones

domingo, 17 de noviembre de 2013

Fuente del Tritón

Me costó muchísimo encontrar información sobre la "Fuente del Tritón" de Buenos Aires en internet y por eso comparto a continuación la información publicada por la "Red de Contenidos Digitales del Patrimonio Cultural" del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto a una foto tomada por mí :)

Escultor: Troiano Troiani. Fuente ubicada en la intersección de la Av. Julio A. Roca y Perú..

Observaciones: Mit. Cada una de las deidades marinas, hijas de Poseidón y Anfitrite, se las representan con figura de hombre desde la cabeza hasta la cintura y de pez el resto.. Colección: Monumentos y obras de arte de la Ciudad de Buenos Aires.

sábado, 16 de noviembre de 2013

La Casa de las Dagas Voladoras

A la manera de "El viaje de Chihiro", mauri se pone al día con películas después de muchos años de su estreno, jajaja

En esta oportunidad pude ver "La Casa de las Dagas Voladoras",:D. El título difiere muchísimo según el idioma ->

-El original chino "十面埋伏" aparentemente describe una batalla y se traduciría "Emboscada desde diez frentes".

-Tanto el inglés ("House of Flying Daggers") como el español hacen referencia al nombre de la 'secta' a la cual pertenece la protagonista.

-En francés se optó por un título más ambiguo "Le secret des poignards volants".

-(En claro contraste con el anterior) en italiano se eligió uno MUY concreto (como de costumbre, jajaja): "La foresta dei pugnali volanti"

-Pero si había un caso que no me esperaba era el del japonés. Para el lanzamiento en Japón el título elegido fue LOVERS (¿¡...!?), ¡más ambiguo imposible! Según un portal de noticias chino se eligió este nombre con el fin de resaltar la fuerza del amor en la tragedia (WTF,XD). A mí este título me dice demasiado poco como para ir a verla al cine, jajaja

Volviendo al tema. En efecto las distintas situaciones de la película están entrelazadas por el amor pero no es muy distinto a lo que pudiera ser en otras. Me encantó la actuación de la bellísima Zhang Ziyi (L) pero me gustó mucho más verla en "El Tigre y el Dragón". Si bien allí también tiene un rol protagónico se la puede ver en muchas más facetas (su comienzo aristocrático, su posterior condición de fugitiva buscando venganza y un final de arrepentimiento) y su destreza en artes marciales se puede apreciar más, jaja : -)

domingo, 27 de octubre de 2013

El cristianismo en Japón

Me pareció muy interesante este artículo sobre la figura de Magdalena de Nagasaki publicado en el portal argentino de información y noticias relacionadas con la cultura japonesa "Urban Nikkei". Magdalena fue la primera mujer de Japón elevada a la categoría de santa y su trágico final responde a la situación del cristianismo en el archipiélago desde su llegada hasta siglos después (aún hoy hay pocos cristianos en dicho país).

El cristianismo y sus seguidores sufrieron las variaciones en la postura que adoptaron los shogunes ("señores feudales") y como resultado la cantidad de cristianos nunca fue significativa y se circunscribió a las zonas cercanas a los puertos que tenían contacto con occidente. Los siglos de aislamiento tampoco jugarían un rol muy favorable en su expansión.

Sin más, dejo a continuación el link del artículo, :)

Santa Magdalena de Nagasaki

miércoles, 23 de octubre de 2013

Mi primer artículo en el portal de noticias Qué Aprendemos Hoy (QAH)

El desafío del multilingüismo: el caso de Filipinas

S
Siempre me han llamado la atención los países con una gran diversidad cultural y lingüística. Creo que este particular interés surgió al contrastar la realidad de mi propio país. Argentina es extensa y plural pero de todos modos la cuestión del idioma no ha sido históricamente una constante en la agenda política.

En la historia de la humanidad el monolingüismo es una rara excepción y una región que lo ilustra perfectamente es el Sudeste Asiático, el cual posee una de las densidades lingüísticas más altas del mundo. Aquí a su vez tenemos casos sorprendentes como el de Filipinas, en donde se estima que se hablan alrededor de ciento cincuenta lenguas.
Las lenguas y dialectos más hablados en el archipiélago hacia el año 2000.

Este país está compuesto por aproximadamente siete mil islas que juegan un rol favorable en la preservación de la riqueza lingüística. Constituye un caso muy interesante en donde conviven hablantes de idiomas nativos con aquellos de otras familias lingüísticas: árabe, español, japonés, inglés, min, entre otros. Esta situación ha sido un desafío desde la llegada de los españoles y desde entonces se han implementado distintas políticas vinculadas con el idioma en consonancia con los objetivos de cada administración.

A lo largo del siglo XX, Filipinas tuvo la ardua tarea de definir una política  lingüística que permitiera objetivos diversos: fortalecimiento de la identidad nacional, inclusión de las minorías y el quiebre con el pasado colonial pero con una adecuada inserción global. Para el primer objetivo y en línea con la vocación independentista se ha optado por la construcción de un “idioma filipino” a partir del aporte de las lenguas locales, pero muchos lo critican por considerarlo una mera continuación del tagalo. Para lograr adaptarse a los desafíos de un mundo interconectado se ha optado por el inglés pero aquí también abundan las críticas de quienes lo consideran un resabio colonial y un factor que amenaza la identidad cultural filipina. Por último, lograr una mayor inclusión de los hablantes de lenguas minoritarias ha sido tarea difícil debido a que estas poseen menor estima a nivel social y, por lo tanto, muchas se utilizan sólo en el ámbito familiar.

Un avance sin duda notable con respecto a esta última cuestión es la implementación de la Política de Educación Multilingüe en Lengua Materna (MTBMLE, por sus siglas en inglés) en el año 2009. Desde entonces, pueden utilizarse más de diez lenguas autóctonas desde el jardín de infantes hasta el tercer grado del nivel primario (momento en el que se realiza la transición hacia el filipino y el inglés). Esta política sería mejor en términos pedagógicos debido a que los alumnos pueden aprender conceptos verdaderamente nuevos sin tener que hacer el paso previo de traducirlos.
De esta forma Filipinas finalmente pareciera haber emprendido el camino hacia la superación de su desafío multilinguístico, pero los resultados aún están por verse…

Vía| Republic of the Philippines National Statistical Coordination Board


Más información| AUSTIN, Peter. 2009. 1.000 lenguas. Lenguas vivas y extintas de todo el mundo. Barcelona: Océano Ámbar.

GONZALEZ, Andrew. 2003. “Language planning in Multilingual countries: The case of the Philippines” (artículo, De La Salle University, 2003).  

LORENTE, Beatriz. A new politics of language in the Philippines: Bilingual education and the new challenge of the mother tongues. Paper presentado en el 9th International Symposium on Bilingualism, 10 a 13 de junio, Singapur, 2013.

Imagen| Republic of the Philippines National Statistical Coordination Board

http://queaprendemoshoy.com/el-desafio-del-multilinguismo-el-caso-de-filipinas/


martes, 17 de septiembre de 2013

Sudafricanos en Argentina - Los bóers en la Patagonia

La historia que relata el artículo "The last boers of Patagonia" es bastante emotiva. No tenía idea de la migración sudafricana en Argentina. Junto a los contigentes más tradicionales (españoles e italianos), y otros no tanto aunque sí conocidos en la Patagonia argentina (como los galeses), hubo "otra migración". Me refiero a la de los bóers.

No quiero ahondar en contenidos de historia (que he tenido que estudiar en su momento,xD) pero basta con decir que los bóers son un grupo étnico proveniente de los Países Bajos y, en menor medida, de Francia que se instalaron en el sur de África a comienzos del siglo XVII. Son célebres por su idioma germánico que aún se preserva incólume, el afrikáans (hoy una de las lenguas nacionales de Sudáfrica).

Los bóers llegaron a la Patagonia dentro del contexto de promoción de la inmigración en el sur y movidos por la catastrófica derrota en la Guerra Anglo-Bóer (1889-1902). Recordemos que es la aparición en escena de los campos de concentración (sí, no son un invento alemán de mediados de siglo XIX, ya los ingleses los construían).

A nuestro país llegaron alrededor de 600 bóers. La mitad terminó regresando a Sudáfrica pero muchos se quedaron. Los casamientos mixtos no fueron habituales en la primera generación, transmitieron su idioma, su cultura y religión. Todo cambió con las segundas y terceras generaciones que terminaron mezclándose con otros inmigrantes y utilizando cada vez más el idioma.

¿Cuál es la situación actual de los bóers en la Patagonia? Según el artículo no se sabe si siguen habiendo ciudadanos sudafricanos en el sur pero si se cuentan segundas y terceras generaciones, que han mantenido vivas las tradiciones de sus antepasados, se estima que puede haber como mucho unos 1.200 bóers.

Me sorprendió mucho la historia de los bóers en la Patagonia. Afortundamente los patagónicos no han pasado por alto sus destacadas contribuciones y por eso hoy en día en Comodoro Rivadavia y otras localidades pueden verse calles y monumentos que los honran. Ni que hablar de templos y asociaciones que, aunque escasas, siguen manteniéndose.

Según el artículo los bóers llegaron antes de la normalización del idioma afrikáans y por eso no sabían escribirlo correctamente. ¡¡¡Los descendientes están gestionando con la Embajada de Sudáfrica en la Argentina la venida de un profesor de idioma que les permita mantenerlo vivo en el sur de nuestro país!!! = O

 
The last boers of Patagonia - Mail & Guardian

sábado, 17 de agosto de 2013

¡Dibujo en la espuma del Café!

En otros países hace mucho que existen los dibujos en la espuma del café pero en Argentina es algo muy reciente,:). ¡Al fin llegaron! Jaja. Esto es en el Caffé del Doge y tal parece que por poco tiempo fue el único que los tenía. Ahora aparentemente hay en otros cafés de cadena,:O.
Mi café tenía sólo dibujado unas ramitas y hojas pero bueno, algo es algo, jajaja

domingo, 11 de agosto de 2013

Presentación

¡Este es el primer post de mi blog! Es simplemente una presentación muy breve de lo que ahora en adelante iré publicando.

¿Nunca les pasó de buscar un artículo sobre un dato muy curioso que no pudieron identificar? A mí me ocurrió muchas veces y por lo general cuando uno busca una determinada información se termina encontrando con cosas incompletas o superficiales. No creo ser el único con una gran curiosidad intelectual así que por eso iré publicando sobre temas diversos. ¡Me son de particular interés los idiomas, las culturas de otros pueblos, la política internacional, la historia, la arquitectura (aunque no de un modo tan técnico, :P), entre otros! Espero poder brindar información difícil de encontrar y algunos que otros datos curiosos,:)

¡Bienvenidos!
 Bienvenu!
 Welcome!
 いらっしゃいませ! 
 Benvenuti!
 Willkommen!
欢迎!
ยินดีต้อนรับ!